Skip to main content

Con el objetivo de implementar acciones en línea con la economía circular, desde Latitud- Fundación LATU- se le planteó a la Asociación Olivícola del Uruguay (ASOLUR) trabajar en conjunto en un proyecto sobre la valorización del alperujo. Este proyecto tendría como objetivo llevar adelante un estudio de factibilidad técnico-económica para la recuperación y valorización de los polifenoles contenidos en el alperujo.

El alperujo es el principal subproducto de la producción de aceite de oliva y, en grandes cantidades, debido a su alto contenido de polifenoles, puede ser dañino para el medio ambiente. Al desechar el alperujo se descarta una fuente natural de antioxidantes beneficiosa para la salud de las personas

Los polifenoles son un grupo de sustancias químicas que se encuentran en muchas plantas y, debido a su capacidad antioxidante, tienen posibles implicaciones en la salud humana, como son la prevención del cáncer, de las enfermedades cardiovasculares o incluso de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

En sintonía con los principios de la economía circular, en el cual un descarte se transforma en un modelo regenerativo y que busca fomentar el desarrollo económico global de forma sostenible; extraer los polifenoles del alperujo permitiría utilizarlo como ingrediente alimenticio para agregar valor y capacidad antioxidante a distintos desarrollos de alimentos, así como también su uso en la industria cosmética y farmacéutica. Esta esta extracción también facilita el tratamiento del subproducto restantes, sin ocasionar impactos en el medio ambiente.

El proyecto se llevó a cabo durante el año 2021, en donde se consiguieron los siguientes objetivos específicos:  Se caracterizaron los tres principales cultivares del país, en cinco localidades de Uruguay, con distinto índice de madurez del fruto, determinando el contenido total de polifenoles y estudiando la interacción entre el genotipo y el ambiente. El cultivar que presentó mayor contenido de polifenoles fue Coratina con 5.425 mg/kg. Se evaluaron varios procesos de extracción de polifenoles y se logró pretratar el alperujo de manera de remover la mayor cantidad de impurezas; las pérdidas en esta etapa (17-30%) son comparables con la bibliografía. Se alcanzó hasta el momento un factor de concentración en el proceso de filtración tangencial de 1,5, logrando una recuperación de polifenoles del 30,4%.

Es de importancia para ASOLUR encontrar alternativas para valorizar el principal subproducto de la industria olivícola, mejorando a su vez el impacto ambiental de la cadena productiva.  Para Latitud este proyecto se enmarca en su misión, llevando a cabo la investigación y el desarrollo de nuevas alternativas de producción, respondiendo a las necesidades de la industria y promoviendo la economía circular.

 

Tubos de ensayos muestran análisis del alperujo