Latitud participará de un nuevo proyecto del fondo de “Articulación Academia – Sector Productivo”, cofinanciado por ANII y empresas forestales, mediante el cual busca desarrollar una metodología para la detección temprana de alteraciones en calidad de la madera de pino, contribuyendo a mejorar la eficiencia de la industria de transformación mecánica del pino.
Pinus taeda es una de las especies forestales plantada más extensamente plantada en Uruguay. Su madera es destinada a aserrío o a la producción de tableros contrachapados y próximamente a productos de ingeniería para uso estructural.
Uno de los principales factores que afectan el proceso productivo y la calidad de los productos de pino es la madera de compresión (MC). La MC es formada por coníferas como reacción a un estrés ambiental externo como el viento o una pendiente, que obliga al tallo o ramas a alejarse de la orientación de crecimiento óptima. Existen diferentes causas probables de su formación, entre las que se encuentran: pendiente, manejo silvícola, material genético y vientos.
La MC posee características anatómicas diferentes a las de la madera normal, viéndose alteradas sus propiedades físicas, químicas y mecánicas, causando distorsiones, rajaduras, reducción de estabilidad dimensional y de resistencia. Genera dificultades en el aserrado y el secado, entorpeciendo el proceso productivo y disminuyendo el rendimiento y calidad de los productos finales con importantes pérdidas económicas.
A pesar de ser uno de los problemas tecnológico-productivos que más perjuicios causa en la cadena de agregado de valor forestal, en nuestro país aún no ha sido estudiado en profundidad.
El objetivo del proyecto es disminuir el impacto de la madera de compresión (MC) en la cadena de valor forestal–madera, en el corto plazo a través de una detección temprana, generando capacidades que contribuyan a la mejora de la calidad de la madera de pino en Uruguay.
El foco principal consiste en evaluar metodologías para su detección en el árbol en pie y en la troza apeada, como tomografía sónica, resistógrafía, análisis de imágenes, análisis NIRS, entre otras, realizando una caracterización anatómica y química de la MC de Pinus taeda, cultivado en Uruguay. Se buscará relacionar factores silvícolas con los procesos de formación de MC y así plantear alternativas para su mitigación. Asimismo se estudiará el impacto de la MC en el proceso de aserrado y secado.
El proyecto, cofinanciado por FYMNSA, Lumin, Arboreal y Agroempresa Forestal, será ejecutado por Latitud, CENUR y Facultad de Agronomía de la Universidad de la República, INIA y por las propias empresas participantes. De esta forma se espera consolidar vínculos entre la academia, las instituciones tecnológicas y el sector productivo forestal.
El desarrollo de metodologías de detección permitirá gestionar la madera con relación a este problema, disminuyendo su impacto en el proceso y generando una mayor proporción de productos de mayor valor en la cadena forestal-madera de Uruguay.