El sábado 11 de febrero marca un nuevo Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. En esta fecha, invitamos a reflexionar sobre las barreras que aún persisten y a conocer la labor de nuestras colaboradoras.
Las investigaciones han demostrado que las mujeres no son menos capaces que los hombres en ciencias y matemáticas. Sin embargo, la cultura y los estereotipos sobre las capacidades intelectuales de las mujeres refuerzan la brecha de género, que aún tiene un correlato en cuanto a oportunidades y nivel salarial.
Este año, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se centra en el papel de la mujer y la niña y la ciencia en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La perspectiva de los ODS parte de un enfoque integral del desarrollo, y en tal sentido aborda la igualdad de género como un objetivo transversal que funciona como acelerador de otros.
De cara a esta conmemoración, la 8a Asamblea de las Naciones Unidas del Día Internacional de las Mujeres y Niñas en la Ciencia procura impulsar el vínculo entre la participación de mujeres y niñas en el diseño de políticas públicas, la ciencia y la sociedad, apoyándose en la Agenda 2030 y sus 17 objetivos globales. En esta edición, uno de los focos está planteado en los debates acerca del agua, a modo de contribuir a la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, que tendrá lugar este año.
¿Cómo orientamos nuestras acciones en Latitud – Fundación LATU hacia estos mandatos internacionales?
En el eje temático Ambiente y Agua de Latitud, se realizan proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) desarrollados mayoritariamente por mujeres. Se reciben estudiantes sin distinción de género, etnia o nacionalidad, y se apunta a contribuir a la ciencia en temas vinculados a los distintos ODS.
Algunos de los temas principales trabajados refieren a: nexo agua-energía-producción, monitoreo inteligente, cambio climático, restauración de cursos de agua, remoción de contaminantes emergentes y economía circular.