Skip to main content

De la mano de expertos en química de carbohidratos y procesos tecnológicos de arroz, la Fundación del LATU para I+D+i organizó cursos de apoyo al sector productivo en el interior del país y coordinó visitas a establecimientos de empresas nacionales.

El día 8 de noviembre fue recibida en Latitud la Dra. Ya-Jane Wang, de la Universidad de Arkansas, referente internacional en la materia. La acompañaron también el Dr. Nathan Vanier y la Dra. Rosana Colussi, ambos profesores de la Universidad Federal de Pelotas expertos en ciencia de alimentos. Durante su visita, recorrieron las instalaciones del LATU y Latitud y mantuvieron reuniones con investigadores del área, intercambiando sobre las capacidades de las instituciones y posibles trabajos en conjunto a futuro.

Colaboradores de Latitud los acompañaron los días 8 y 9 de noviembre en una recorrida donde se visitó SAMAN, Arrozur e INIA, así como campos de productores, de manera que los visitantes pudieran tener una visión integral de la cadena arrocera.

El día 10 de noviembre, en instalaciones de INIA Treinta y Tres y organizado por Latitud, la Dra. Wang ofreció un curso de química de carbohidratos enfocado en temas de interés para el sector arrocero, que contó con participantes de la industria, INIA, LATU y Latitud. Previo a ello se realizaron visitas a industrias, institutos de investigación y campos, de manera de que la Dra. Wang pudiera conocer en profundidad el sector y así ajustar los contenidos del curso a nuestra realidad productiva.

La posibilidad de vincular a referentes de escala mundial en la temática con la industria uruguaya y el sistema de investigación nacional nace del relacionamiento permanente de Latitud con la Universidad de Arkansas, con la que existe un estrecho lazo de colaboración en la aplicación de nuevos conocimientos a la producción de alimentos.

Además, varios investigadores de la Fundación han continuado su formación académica allí, como Maite Serantes, colaboradora que se prepara para realizar un Doctorado en dicha casa de estudios, enfocándose en temáticas de interés para el sector y consensuadas con la Red Tecnológica del Arroz.


Nuevos horizontes

A las líneas de trabajo actuales de Latitud con el sector (mejora de procesos industriales y caracterización de cultivares), se agrega ahora la posibilidad de trabajar en procesos tecnológicos que modifican la química del grano como ser el parboilizado y el añejamiento. Para ello es fundamental la cooperación internacional, cristalizada en experiencias como esta.

En tanto, a raíz de la presencia de la Universidad Federal de Pelotas en la visita y dada la afinidad temática de sus grupos de investigación con los proyectos que lleva a cabo Latitud, surgieron oportunidades novedosas para el desarrollo de iniciativas que enriquezcan el nexo entre ambas instituciones. Si bien aún hay un camino por recorrer, en esta instancia se avanzó en acuerdos para explorar la realización de intercambios estudiantiles.

La relevancia de la química de carbohidratos

El conocimiento de la química de carbohidratos es clave para comprender el comportamiento sensorial del arroz y cómo se ve afectado por los procesos tecnológicos que se apliquen. Este aspecto es esencial en el desarrollo de los proyectos actuales y futuros que Latitud lleve a cabo con el sector arrocero, ya que el arroz uruguayo es reconocido en el mundo entero por su calidad superior.

Leave a Reply