El evento, coordinado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Fundación Madrid, se desarrollará los días 24 y 25 de setiembre. Es una iniciativa que busca dar a conocer proyectos de distintas ramas de la ciencia desarrollados por investigadores iberoamericanos. Las actividades tendrán un formato mixto virtual y presencial, podrán seguirse vía streaming, con inscripción previa, en directo desde Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay.
El número de proyectos de la edición 2021 se quintuplicó con respecto al del año anterior, se presentarán 110 actividades en la agenda, lo que consagra a la propuesta como una de las iniciativas de referencia de este tipo en la región. Otra de las novedades de esta edición es que alrededor del 20% de las actividades que componen la agenda estarán dirigidas exclusivamente a público infantil y juvenil. Además, en esta edición, a Argentina, Ecuador y Uruguay, que presentaron actividades en 2020, se suman en 2021 Colombia, Costa Rica y México, que también presentarán sus iniciativas en esta oportunidad.
Durante dos días, el público interesado podrá explorar y conocer los múltiples proyectos de innovación, ciencia y tecnología que desarrollan instituciones y grupos de investigación en estos países, así como el impacto que tienen en las comunidades donde se ejecutan. En el caso de Uruguay, presentará más de una veintena de actividades, que van desde trabajos sobre aprovechamiento agroindustrial en la región hasta observaciones astronómicas y descubrimientos paleontológicos.
El LATU presentará cómo en sus laboratorios se realizan las evaluaciones para certificación de los siguientes productos: calefones y juguetes. Latitud presentará cómo contribuir a la mejora de la competitividad de la cadena agroindustrial del arroz; la valorización de bagazo de cerveza a través de su conversión, mediante extrusión en nuevos ingredientes alimentarios para una salud sostenible; las estrategias para el aprovechamiento de subproductos agroindustriales; biorrefinería: de madera a combustible y otros químicos; y cómo buscar alternativas para la reducción de floraciones de cianobacterias