Del 27 al 29 de setiembre, Latitud, la fundación del LATU para investigación, desarrollo e innovación, fue anfitriona del encuentro más destacado en la región en esta materia, con más de 20 conferencias de speakers nacionales e internacionales.
Este año el lema de Innova fue “Tendencias en sistemas alimentarios sostenibles”. Bajo ese hilo conductor, cada día contó con un eje distinto: ingeniería de alimentos, economía circular y bienestar.
El evento tuvo su preámbulo con un seminario especial el 26 de setiembre, donde se abordó el diseño higiénico de equipos e instalaciones en la industria alimentaria. Esta jornada, realizada con el apoyo del European Hygienic Engineering Design Group (EHEDG), estuvo a cargo de los expertos Ivonne Cárdenas y Rafael Soro, y tuvo foco en brindar a los asistentes herramientas para el aseguramiento de la inocuidad.
La apertura oficial del Simposio se dio el miércoles 27, con un acto inaugural que contó con la oratoria del ministro de Ambiente, Robert Bouvier, del subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa, y del presidente del LATU y de Latitud, Ruperto Long.
Al abrir el acto, Long valoró que “todo lo que tiene que ver con el desarrollo, la innovación en materia de alimentos y los cambios conceptuales que se han ido produciendo en las dos décadas que han transcurrido desde el primer Innova, son realmente extraordinarios”. En tal sentido, destacó la importancia de contar con el Simposio como punto de encuentro para compartir sobre estos asuntos.
Por su parte, el ministro Bouvier hizo hincapié en que “la investigación, la innovación y la generación de conocimiento en este sector son elementos esenciales que aportan soluciones que permiten lograr sistemas de producción de alimentos más resilientes, sostenibles y que aseguren la salud de la población y la protección del ambiente”.
El último en hacer uso de la palabra en esta instancia fue el subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca. En su alocución, Buffa planteó que “si las decisiones no se toman con ciencia se van a tomar con creencias”, y en esa línea Innova implica un aporte a que las definiciones en las políticas públicas para la producción de alimentos “sean mucho más recostadas sobre la ciencia, y ese es un aporte sumamente importante”.
Conferencias, ePosters y trabajos científicos
La variedad de asuntos tratados por los speakers invitados reflejó la búsqueda del evento por generar, una vez más, un espacio de intercambio que permita poner en común la amplitud de los adelantos en los que se está trabajando para contribuir al desarrollo de sistemas alimentarios más sostenibles, que en última instancia redunden en el bienestar de la sociedad y el perfeccionamiento de los procesos productivos.
Algunos de los temas de interés, que este año posicionaron nuevamente a Innova como el espacio de referencia regional para dar a conocer estos adelantos científico-técnicos, fueron: las posibilidades que brinda la impresión 3D/4D para la producción de alimentos personalizados, la experiencia irlandesa en la producción de lácteos a partir de sistemas pastoriles, el consumo ético de alimentos y la identificación de los cambios en la microbiota intestinal para definir objetivos en pos de un envejecimiento saludable.
Además de las conferencias, los participantes pudieron conocer investigaciones novedosas en una serie de exhibiciones de ePosters sobre temáticas de actualidad e impacto a nivel mundial, llevadas adelante en cada jornada. Asimismo, estudiantes e investigadores realizaron presentaciones orales de trabajos científicos seleccionados por el Comité Científico de Innova.
En esta edición, el Comité Científico de Innova estuvo integrado por representantes de la Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay (AIALU), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Universidad Católica del Uruguay (UCU), la Universidad de la República (Udelar), la Universidad ORT, la Universidad Tecnológica (UTEC), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Pennsylvania State University, Washington State University y Latitud.
















