Capital humano

El equipo de Latitud está formado por un staff de profesionales especialistas en temas diversos como son: ingeniería, alimentos, energía, forestales, biotecnología, inocuidad, agua, medio ambiente. El equipo es flexible en su conformación y crece en la medida de las necesidades, sumando expertos contratados para la ejecución de los diversos proyectos.

Gobernanza

El Consejo de Administración de Latitud está integrado por los mismos miembros que ocupan el directorio del LATU, un presidente designado por el Ministerio de Industria Energía y Minería, Ing. Ruperto Long, un representante del Banco República, Ing. Eduardo Mangarelli y un representante de la Cámara de Industrias, Gabriel Murara.

A su vez Latitud cuenta para el soporte de su accionar con la Gerencia General del LATU y todo el equipo de gestión asociado. En tanto, el Dr. Gustavo Domínguez es el Gerente responsable del desarrollo y el cumplimiento de los objetivos de los programas técnicos definidos por el directorio. Para esta tarea cuenta con un sólido equipo de trabajo experto en los temas que aborda.

Gerente Técnico de Latitud

Gustavo Domínguez

gdoming@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como Gerente Técnico de Latitud desde enero de 2017.

Formación
Egresado de la Universidad de la República, posee formación en Ingeniería Química, 2001. Obtuvo su título de Doctor en la Universidad Politécnica de Valencia, en 2006. Realizó estudios postdoctorales en la Universidad Técnica de Lodz, Polonia, 2007, y en la Universidad de Leipzig, Alemania (2007 – 2008). Participó en el curso de Polymers Materials and Technology, organizado por JICA, Osaka, Japón 1997.
Presenta más de 20 publicaciones científicas en revistas arbitradas, y más de 10 en proceedings de conferencias internacionales, 5 patentes de invención, participación en más de 25 congresos internacionales. Miembro de la DPG (Deutsche Physikalische Gesellschaft), referee de publicaciones científicas.

Experiencia previa
• 2013 – 2016: Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Gerente de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i).
• 2008 – 2013: ABB Corporate Research, Suecia. Científico Senior. Gerente de proyectos de investigación y desarrollo en aislación eléctrica de alto voltaje en corriente continua y utilización de ablación de materiales poliméricos para mejorar la eficiencia de interruptores de bajo voltaje.
• 2007 – 2008: Investigador post-doctoral. Leipzig Universität. Utilizacion de pinzas ópticas para la caracterización de interacciones en cepillos poliméricos.
• 2007: Investigador post-doctoral. Technical University of Lodz. Acción de transferencia de conocimiento (Madam Curie), Entrenamiento de científicos en el uso de la espectroscopia diélectrica en polímeros, nanocompuestos e hidrogeles.
• 2003 – 2006: Universidad Politecnica de Valencia: investigador doctoral.
• 1997 – 2002: Plásticos Gepax S.A. Jefe de Desarrollo y Atención Técnica.
• 1994 – 1997: Rugia & Cia / Sitra S.A. Jefe de planta/Asistente Técnico.

Gastón Acosta

gacosta@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en tareas vinculadas a la mejora y optimización de los procesos de industrialización del arroz.

Formación
Egresado de la carrera de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad ORT en el año 2019.

Experiencia previa
• Junio 2018 – Noviembre 2018: Pasantía en el Laboratorio de Biotecnología de ORT (valorización de las proteínas kafirinas a partir del subproducto de descarte industrial DDGS) – ALUR y Fundación LATU (Latitud).

Patricia Arcia

parcia@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigadora en Latitud desde el año 2017.

Formación
Egresada de las carreras de Ingeniería Química y de Ingeniería de Alimentos, de la Universidad de la Republica, ambas en 2005. En 2010 obtuvo su título de la Maestría en Ciencias e Ingeniería de Alimentos y en 2013 su título de Doctor en Ciencias, Tecnología y Gestión Alimentaria. Ambos títulos de posgrado fueron obtenidos en la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.
Presenta 7 publicaciones científicas en revistas arbitradas, 2 publicaciones en libros de congresos y 11 presentaciones de posters en congresos internacionales.
Su área de especialidad es el desarrollo de productos y procesos, con énfasis en el diseño de experimentos, evaluación sensorial y estudios con consumidores. Desde el año 2006 ha participado en proyectos de investigación y/o desarrollo de productos en todas las cadenas agroindustriales: Cereal, Láctea, Cárnica y Hortofrutícola.

Experiencia previa
• 2013 – Actualidad: Coordinadora Académica y docente de la carrera Ingeniería de Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay.
• 2006 – 2016: Consultora/Investigadora de la Gerencia de I+D+i – Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
• 2004 – 2006: Analista de Laboratorio y Responsable de Evaluación Sensorial. Fabricas Nacionales de Cerveza – AmBev. Planta Minas, Uruguay.
• 2003 – 2004: Analista de Laboratorio – Bebidas Fermentadas. Laboratorio Tecnológico de Uruguay.
• 2002 – 2003: Responsable del Laboratorio de análisis fisicoquímico y sensorial. Bodega de Vinos de la Cruz. Florida, Uruguay.
• 2002: Analista de Laboratorio – Bebidas Fermentadas. Laboratorio Tecnológico de Uruguay

Stephany Arrejuría

sarrejuria@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigadora en Latitud desde 2019, en el área de Tecnología de la Madera.

Formación
Egresada de la carrera de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay en el año 2017. Actualmente cursa el Diploma de Especialización en Diseño, Cálculo y Construcción de Estructuras de Madera (DEEM).

Experiencia previa
• 2016 – 2017: Pasante en proyecto INNOVAGRO. Colaboración en tareas de clasificación visual de madera y ensayos de caracterización de propiedades estructurales de madera laminada encolada de Eucalyptus Grandis uruguayo. Proyecto de investigación realizado en forma conjunta con la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay, el IET de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, y el Departamento de Proyectos Forestales del LATU.
• 2015: Pasante en proyecto La Casa Uruguaya. Proyecto de innovación y desarrollo. Colaboración en tareas de clasificación y caracterización de las propiedades estructurales de la madera de Eucalyptus Grandis con la cual se construyó la vivienda que compitió y gano el primer premio de la competencia internacional Solar Decathlon 2015. Las tareas de caracterización se realizaron en forma conjunta con la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT Uruguay y el IET de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.

Lucía Barrera

lbarrera@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en Latitud desde el año 2023, trabajando para el Programa de Cebada Cervecera.

Formación
• Estudiante avanzada de Tecnólogo Químico, UTU, sede LATU.
• Estudiante de Ingeniería de Alimentos, Facultad de Química, UDELAR.

Alejandra Billiris

abilliri@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigadora en Latitud desde el año 2017.

Formación
Egresada de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de la República en 2007. Obtuvo su título de Doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la Universidad de Arkansas, Arkansas, Estados Unidos en 2013.
Presenta siete publicaciones científicas en revistas arbitradas, y veinte presentaciones en conferencias internacionales. Miembro de la American Society of Agricultural and Biological Engineers (ASABE) y de la American Association of Cereal Chemists (AACC).
Su área de especialidad es el acondicionamiento y elaboración de arroz. Las líneas de investigación en las que trabaja apuntan a la mejora y optimización de los procesos poscosecha como son el secado, almacenamiento y la elaboración. A su vez, trabaja en la evaluación del rendimiento y calidad de distintas variedades con el fin de contribuir con los Programas de Mejoramiento Genético.

Experiencia previa
• 2015 – 2016: Investigadora Senior, Gerencia de Investigación, Desarrollo e Innovación del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
• 2013 – 2015: Investigadora, Gerencia de Investigación, Desarrollo e Innovación del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
• 2009 – 2013: Asistente de Investigador en Departamento de Ciencia de los Alimentos, Universidad de Arkansas, Estados Unidos.
• 2005 – 2013: Analista de Alimentos, Departamento de Cereales, Oleaginosos y Productos Derivados del Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
• 2003: Asistente de control de calidad en Fábrica de Pastas La Especialista (pasantía).

Ana Clara Bisio

abisio@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en Latitud desde 2022, trabajando en proyectos en alimentos, específicamente en lácteos.

Formación
Estudiante avanzada de Ingeniería en Alimentos en la Universidad Católica del Uruguay.

Lucía Boccardi

lboccar@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigadora en Latitud desde 2017.

Formación
Egresada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, posee formación en Licenciatura en Ciencias Biológicas, con profundización en Gestión Ambiental y Limnología, 2004. Obtuvo su título de Magister en Ciencias Ambientales en la Universidad de la República en 2012.
Ha realizado diversos cursos, nacionales e internacionales, así como también ha participado de diversas consultorías y asesoramientos vinculados a monitoreos biológicos de varios sistemas acuáticos del Uruguay. Su área de expertise es el uso de macroinvertebrados bentónicos como indicadores de calidad de agua. Actualmente se encuentra realizando sus estudios de doctorado, en el cual su área de investigación es la remediación y restauración de cursos de agua dulce del Uruguay e implicancias a nivel del funcionamiento ecosistémico integrando procesos biológicos y geoquímicos.
Presenta 15 publicaciones en revistas y libros, y ha participado en más de 20 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.

Experiencia previa
• 2006 – 2016: Consultora del Departamento de Medio Ambiente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Tareas de asesoramiento técnico, de análisis de muestras de organismos bentónicos de distintos ecosistemas acuáticos del Uruguay, elaboración y redacción de informes de asesoramiento biológico, de calidad de agua y sedimentos de diferentes ecosistemas acuáticos, así como también tareas relacionadas con el sistema de gestión de calidad basada en ISO 17025.
• 2007 – 2012: Integrante del grupo de investigación de Ecología, conservación y rehabilitación de ecosistemas acuáticos continentales. Departamento de Ecología y Evolución. Centro Universitario Regional Este-Facultad de Ciencias Universidad de la República.
• 2005 – 2007: Participación en estudios de Consultoría realizados por la consultora Centro de Estudios Limnológicos Aplicados (CELA).

Fernando Bonfliglio

fbonfig@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigador en Latitud desde el año 2017.

Formación
Egresado de la Facultad de Química de la Universidad de la Republica en 2006, con título de Químico Farmacéutico. Es también egresado en el año 2015 de la Facultad de Ingeniería de la Maestría en Ingeniería de Celulosa y Papel, habiendo realizado su trabajo de tesis en la Universidad Aalto de Finlandia. Obtuvo en 2021 su título de Doctor en Química en la Universidad de la República, Facultad de Química, realizando parte de su trabajo de doctorado en la Universidad Técnica de Dinamarca.
Presenta distintas publicaciones científicas en revistas arbitradas además de varias presentaciones en conferencias nacionales e internacionales. Su área de especialidad se enmarca en el concepto de biorrefinería, obtención de bioetanol y otros productos de valor agregado a partir de biomasas lignocelulósicas como eucalipto, pino, switchgrass, bagazo de caña de azúcar, arundo donax, entre otras. A su vez, es referente en la investigación y calibración de distintas propiedades de la madera mediante Espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIR).

Experiencia previa
• 2018-2019: Investigador en el Biomass Conversion and BioTechnology Group de la Universidad Técnica de Dinamarca.
• 2012: Investigador en el Departamento de Tecnología Forestal de la Universidad Aalto de Finlandia.
• 2006 – 2016: Analista en el Departamento de Forestales Fray Bentos del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
• 2000 – 2005: Asistente Técnico en Tintada, curtiembre Branáa (actualmente Zenda Leather).

Silvia Böthig

sbothig@latitud.org.uy

Se desempeña como investigadora en Latitud en Proyectos Forestales desde 2017, en sus áreas de especialidad de Biocombustibles y Protección de la Madera.
Gestiona y coordina el CIDEB, Centro de Investigaciones en Biocombustibles 2G, codirigido por Latitud y ANCAP cuya misión es introducir y desarrollar tecnologías propias para la producción de biocombustibles y otros productos de alto valor a partir de diversas materias primas.

Formación
Egresada de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de la República. Se ha especializado en tecnología de productos derivados de madera, calidad de madera, biodeterioro y preservación de madera, pinturas y acabado, muebles y sus materiales. Se ha formado también en secado de madera, biocombustibles, calidad y gestión de proyectos.
Presenta veinte publicaciones en revistas arbitradas, en conferencias internacionales y medios locales de difusión.
Es miembro del International Research Group on Wood Protection (IRG-WP), la Red Iberoamericana de Protección de la Madera (RIPMA) y de la American Wood Protection Association (AWPA).

Experiencia previa
• 2013 – 2016: Investigadora Senior, Gerencia de Investigación, Desarrollo e Innovación de LATU.
• 1993 – 2015: Ha desempeñado diferentes cargos en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Asimismo ha colaborado con la Universidad de la República en actividades docentes dictando cursos, dirigiendo pasantías, tesis de grado y posgrado, en Facultad de Agronomía e Ingeniería.
A lo largo de su trayectoria en la institución ha liderado la instalación de los laboratorios de preservación de maderas, de muebles y aberturas, de acabado, de biocombustibles, y ha participado activamente en la construcción de las capacidades del laboratorio de propiedades físico-mecánica de la madera. Lideró y participó en proyectos nacionales institucionales e interinstitucionales, e internacionales. Ha sido responsable de las áreas temáticas Protección de madera, Secado y Muebles, e integró los equipos de Producción Forestal, Madera para la construcción, Propiedades Físicas Fundamentales y Química de la madera. Se ha desempañado también en el área de Celulosa y Papel.
• 2005 – 2013: Consultora Senior en Departamento de Productos Forestales del LATU.
• 1997 – 2005: Técnica grado 4 en Departamento de Productos Forestales del LATU.
• 1994 – 1997: Técnica Grado 1 en Departamento de Productos Forestales del LATU.
• 1993 – 1994: Asistente Técnica en Departamento de Productos Forestales del LATU.

Matías Cagno

mcagno@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigador en Latitud desde el año 2017.

Formación
Egresado de la Universidad de la República, posee formación en energías renovables, secado de madera y uso de la madera como material constructivo.

Experiencia previa
• 2013 – 2016: Consultor junior en Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Gerencia de Investigación, Innovación, y Desarrollo.
• 2008 – 2013: Consultor junior en Departamento de Proyectos Forestales del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
• 2005 – 2008: Encargado de producción en Tintada, curtiembre Zenda Leather.
• 2000 – 2003: Encargado de planta de producción, OMEGA S.A. Productos Químicos e Industriales.

Lorena Cammarota

lcammarota@latitud.org.uy

Licenciada en Bioquímica con especialidad en industrialización de cereales.

Formación
Egresada de la Universidad de la Republica, posee formación en Bioquímica, 2008. Finalizando Maestría en el área Biología, subárea Genética en PEDECIBA basada en componentes genéticos de cebada vinculados a la calidad maltera.
Participa en 3 artículos en revistas arbitradas como co-autora, Presentación de 2 poster en Congresos como primer autor y 8 posters como co-autora. Participación en más de 10 Congresos internacionales.
Formación en Cursos de calidad de Decisores de empresas alimentarias por la UNIT, Uruguay y otros en la Empresa SETEC, Argentina.

Experiencia previa
• 2017- actualidad: Coordinadora de cursos en cervecería Artesanal y docente de la carrera Ingeniería de Alimentos y Doctor en Odontología de la Universidad Católica del Uruguay.
• 2017- actualidad: Coordinadora e integrante del curso “Advanced Course Malting Techology” para América del Sur, dictado por el IFBM, Francia.
• 2012-2016: Gerenta Regional de I+D de la empresa AB-Inbev (Brasil Sur, Brasil Centro y Uruguay). Programa de mejoramiento genético y proyectos de I+D.
• 2008-2011: Responsable del área de Investigación y Desarrollo de Maltería Uruguay S.A. y Cervecería y Maltería Paysandú – AB-InBev.
• 2006-2007: Responsable del área de Calidad. Yazaki Uruguay S.A. Departamentos de Colonia.
• 2005-2006: Analista de Laboratorio. Sector Toxinas Naturales. Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
• 2004-2005: Analista de Laboratorio. Sector Micromaltería. Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
• 2002-2003 Tesina en el área Biotecnologíca, producción de Bioinsecticidas, en la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina/Beca programa ESCALA.
• 2001-2002: Asistente de Decanato en Facultad de Ciencias / becaria.

Felipe Calandra

fcalandra@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en tareas vinculadas a la mejora y optimización de los procesos de industrialización del arroz.

Formación
Estudiante avanzado de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad ORT.

Leandro Capurro

lcapurro@latitud.org.uy

Se desempeña como investigador en Latitud desde 2022.

Formación
Cursó la Licenciatura en Ciencias Biológicas en la Universidad de la República. Actualmente se encuentra haciendo la maestría en Pedeciba Biología, Facultad de Ciencias.

Experiencia previa
• 2019 - 2021: Pasante de la Intendencia de Montevideo, en el Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental en el laboratorio de Bioensayos.
• 2018 - 2021: Se desempeñó como docente en Facultad de Ciencias.

Ana Curutchet

acurutch@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigadora en Latitud desde 2022.

Formación
Ingeniería de Alimentos, de la Universidad de la Republica, egresada en 2007. En 2011 obtuvo su título de la Maestría en Tecnologia e Higiene de Alimentos en la Universidad de La Plata, Argentina y en 2021 su título de Doctor en Ciencias, Tecnología y Gestión Alimentaria en la Universidad Politécnica de Valencia, España.
Presenta publicaciones científicas en revistas arbitradas nacionales e internacionales, forma parte del Sistema Nacional de investigadores como nivel 1. Su área de trabajo es el desarrollo de productos y procesos, con énfasis en el diseño de experimentos, evaluación sensorial y estudios con consumidores. Desde el año 2009 ha participado en proyectos de investigación y/o desarrollo de productos en todas las cadenas agroindustriales. Su línea de investigación se basa en el uso de estudios consumidores para el desarrollo de productos.

Experiencia previa
• 2015 – actualidad: Coordinadora Académica y docente de la carrera Ingeniería de Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay.
• 2013 – 2017: Encargada de Desarrollo de productos en Línea de Nutrición Humana en Cia. Cibeles S.A.
• 2006 – 2013: Analista en Departamento de Productos Agropecuarios– Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
• 2006: Control de Calidad en Fripur S.A.

Macarena Daniluk

mdaniluk@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en Latitud desde el año 2023, en tareas vinculadas a la mejora y optimización de los procesos de industrialización del arroz.

Formación
Egresada de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de la República en el año 2023.
Estudiante de Especialista en Inocuidad Alimentaria (UNIT-ISO 22000).

Experiencia previa
Junio 2022 - Marzo 2023: Ayudante de investigación en el Área de Química de Alimentos del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Química.

Daniela Escobar

descobar@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigadora en Latitud, Fundación LATU.

Formación
Es Ingeniera Química y Máster en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UdelaR). Obtuvo el Diploma de Tecnología de la leche y Productos lácteos, en la Universidad Católica del Uruguay en el año 2005 y de Graduada en Gerencia de la Calidad, por LSQA, Austria en el 2001. Participó en diversos cursos enfocados en el área de alimentos, producción más limpia y gestión de proyectos. En el año 2008 realizó una estadía como investigadora invitada en University of Tennesse, Knoxville, USA (Food Science and Technology department) y realizó un entrenamiento en la Universidad de Washington State, Pullman, USA.
Es Coordinadora por Uruguay del Subcomité de Leche y Productos Lácteos ante el Codex Alimentarius de Uruguay desde el año 2007. Docente invitada en la Maestría de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) desde el año 2011, y otras Universidades.
Es autora de publicaciones en revistas científicas arbitradas nacionales e internacionales, y de capítulos libros enfocados a la industria de alimentos especialmente en temas de ciencia y tecnología de la leche y productos lácteos. Participa como conferencista invitada en diversos congresos, seminarios y talleres. Es tutora técnica en pasantías y practicantados de Universidades nacionales y extranjeras.

Experiencia previa
• 2017: Investigadora de Latitud.
• 2010 – 2017: Investigadora Senior dentro de la Gerencia de Investigación, Desarrollo e Innovación. Con foco a diseñar y dirigir proyectos de investigación, innovación y desarrollo de productos y de transferencia de tecnologías en la industria de alimentos, especialmente láctea. Así como la articulación con empresas e instituciones enfocados a la creación de conocimiento y proyectos de I+D+i.
• 2007 – 2010: Consultora Senior en la Gerencia de Proyectos Alimentarios, del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, coordinando y actuando como referente técnico en el diseño y ejecución de proyectos y asesoramientos a la industria láctea.
• 1998 – 2006: como Analista en la Gerencia de Análisis y Ensayos. Departamento de Productos Lácteos y Cárnicos. Desarrollando y validando técnicas analíticas de productos lácteos y cárnicos. Participando en la implementación y mantenimiento del sistema de gestión para la norma ISO 17025.
• 1997 – 1998: Asesora Técnica en polímeros en ARTRADING.
• 1991 – 1997: PERLA S.A. empresa de bienes raíces.

Sofía Fagúndez

sfagundez@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente investigador en Latitud desde 2023 trabajando en los proyectos de la red tecnológica sectorial de arroz.

Formación:
Estudiante avanzada de Tecnólogo Químico UTU-UTEC-UdelaR

Experiencia:
Feb-jun 2023: Pasante en el Departamento de Cereales, oleaginosas y derivados del LATU, desarrollando tareas analíticas y de control de calidad.
2022: Pasante en Latitud en proyectos de lácteos.

Luciana Figliolo

lfigliolo@latitud.org.uy

Se desempeña asistiendo en estudios de viabilidad económico-financiera, seguimiento y ejecución de proyectos en la línea de Ambiente y agua.

Formación
Ingeniera Química egresada de la Universidad de la República (UdelaR). Estudiante Fulbright, cursó su Máster en Administración de Empresas en la Universidad Estatal de Colorado, EEUU, con foco en Desarrollo Sostenible. Graduada con honores, fue distinguida por el Colegio de Negocios de dicha universidad por su liderazgo y desempeño académico. Dentro de la industria, ha desempeñado tareas en las áreas de Medio Ambiente, Investigación y Desarrollo, Logística y Servicios Industriales.

Experiencia previa
• Junio 2019 – Noviembre 2019: Asistente en pasantía de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, ONUDI. Asistencia en el desarrollo del proyecto GEF 7 para Uruguay y en el programa de Academia Circular.
• Junio 2019 – Setiembre 2019: Asesora Técnica Comercial en Área Post-Venta y Servicios de equipos de aire comprimido en SELER. SA. Apoyo en la gestión de procesos favoreciendo la digitalización y el control de las actividades que se realizan.
• Enero 2019 – Mayo 2019: Ingeniera de soporte en Servicios Auxiliares en Coca Cola-FEMSA. Asistencia en el desarrollo de los planes de mantenimiento y supervisión de los mismos en las áreas de calderas, frío, aire comprimido, tratamiento de efluentes, tratamiento de agua y proceso de elaboración de jarabe.
• Abril 2016 – Mayo 2017: Docente de Ciencias de los Materiales. Instituto Superior de Paysandú, ITSP. Dictado del curso para los alumnos de las carreras de Ingeniería Tecnológica en Electrónica y en Electrotecnia.
• 2013 – 2017: Supervisora de Utilidades en Cervecería y Maltería Paysandú – Ambev. Encargada del sector de Servicios Industriales, siendo las áreas de injerencia frío, aire comprimido y agua caliente.
• Agosto 2014 – Julio 2015. Docente de Química Orgánica, Ciencias Biológicas y Fisicoquímica. Universidad Tecnológica, UTEC. Dictado del curso de nivelación para los alumnos de la Licenciatura en Análisis Alimentario.
• 2011 – 2013: Analista y Supervisora de Operaciones Logísticas en Maltería Uruguay – Ambev. Encargada de los análisis de importación y exportación, seguimiento de stocks y supervisión de operativas.
• 2010 – 2011: Asesora en el Área de Medio Ambiente y Cargas Peligrosas en la Administración Nacional de Puertos, ANP. Supervisión de adecuada segregación de cargas peligrosas. Colaboración en desarrollo de protocolos ambientales y asesoramiento a agentes marítimos.
• Abril 2010 – Octubre 2010: Analista de Desarrollo de Producto en American Chemical. Asistencia en investigación de nuevas formulaciones y desarrollo de pasantía de final de carrera.

André Fonseca

afonseca@latitud.org.uy

Se desempeña en el desarrollo de procesos de ingeniería electrónica en proyectos de cebada cervecera.

Formación
• Doctor en Ciencias y Tecnologías de la Computación para Smart Cities, Universidad Politécnica de Madrid (España).
• Máster en Ingeniería Electrónica e Ingeniero Electricista, Universidad de la República (Uruguay).

Experiencia previa
• Coordinador académico de Ingeniería en Electrónica, Telecomunicaciones y Eléctrica, Facultad de Ingeniería, Universidad ORT Uruguay.
• Investigador nivel I, área Ingeniería y Tecnología, subárea Ingeniería Eléctrica, Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Información, Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Carolina Franco

cfranco@latitud.org.uy

Se desempeña como investigadora en Latitud en el área de alimentos, en particular en proyectos lácteos enfocados en estudiar las propiedades nutricionales, fisicoquímicas y tecnofuncionales de la leche y sus derivados.

Formación
Egresada de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de la Republica en 2015.

Experiencia Previa
• 2017 - 2022: Analista de laboratorio de muestras cárnicas y lácteas en el marco del Programa Nacional de Residuos Biológicos, especialmente residuos de medicamentos veterinarios, en la División de Laboratorios Veterinarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Uruguay.
• 2016 - 2017: Pasantía en Departamento de Espectrometría Atómica de alimentos y medio ambiente, Laboratorio Tecnológico del Uruguay.
• 2015: Asistente de Calidad y Supply Chain, Arcos Dorados Uruguay.

Noelia Franco

nfranco@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en Latitud desde el año 2021.

Se desempeña actualmente como Asistente de Investigador en Latitud en un Proyecto del Consorcio Forestal (Sociedad de Productores Forestales/INIA/LATU/LATITUD), en la caracterización química de maderas nacionales.

Formación
Estudiante avanzada de la carrera Química Farmacéutica de Facultad de Química, UDELAR.

Experiencia Previa
• 2020-2021 Pasante en el Departamento Desarrollo de Métodos Analíticos, LATU.

Laura García

lagarcia@latitud.org.uy

Se desempeña como investigadora contratada en Latitud desde el año 2018.

Formación
Egresada de la carrera de Ingeniería Química (Universidad de la República) en 2002. En 2008 concluyó su doctorado europeo en Ingeniería Química y de Procesos por la Universitat Rovira i Virgili (Tarragona, España). En 2013 finalizó un postdoctorado en el Departamento de Alimentos y Nutrición Experimental (Facultad de Farmacia) de la Universidade de São Paulo.
Presenta varias publicaciones en revistas científicas arbitradas y en anales de congresos internacionales. Cuenta también con un libro publicado.
Actualmente participa en proyectos relacionados con el secado de granos, con énfasis en arroz. También desarrolla actividad académica en el área, incluyendo la co-supervisión de tesis de posgrado.

Experiencia previa
• 2018 – 2018: Docente en Fenômeno Aprendizagem.
• 2013 – 2016: Socia de la empresa Roji Chás Gourmet.
• 2011 – 2013: Postdoctorado en el Departamento de Alimentos y Nutrición Experimental, Facultad de Farmacia, Universidade de São Paulo.
• 2008 – 2010: Investigadora de proyecto en el Grupo de Investigación en Tecnología de Alimentos, Departamento de Ingeniería Química, Universitat Rovira i Virgili.
• 2003 – 2008: Doctorado en Ingeniería Química y de Procesos, Grupo de Investigación en Tecnología de Alimentos, Departamento de Ingeniería Química, Universitat Rovira i Virgili.
• 2001 – 2003: Sub-jefa del laboratorio de control de calidad de Molino Puritas (Craven S.A.).

Blanca Gómez

bgomez@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigadora en Latitud desde el año 2017.

Formación
Egresada de la Universidad de la Republica, posee formación en Bioquímica, 2006. Obtuvo su título de Maestría en Ciencias de los Alimentos en la Universidad Manitoba, Winnipeg Canadá, en 2009.
Presenta 3 publicaciones científicas en revistas arbitradas, y más de 12 en proceedings de conferencias internacionales, y la participación en más de 15 congresos internacionales. Miembro de la American Society Brewing Chemistry, e-malt.com y American Association of Cereal Chemists; referee de publicaciones científicas de la editorial INNOTEC, LATU.
Su área de especialidad es Cereales, con amplia experiencia en el área de cebada, malta y cerveza. En la actualidad, desarrollando el área de aprovechamiento de sub-productos.

Experiencia previa
• 1997- 2016: Laboratorio Tecnológico del Uruguay, en el área de Cereales.
• 2013 - 2016: Investigadora Senior de la Gerencia de Investigación, Desarrollo e Innovación del LATU, en el área de Proyectos Alimentarios, especialidad Cereales.
• 2009 – 2013: Consultora Senior del Departamento de Cereales, Oleaginosas y Productos Derivados.
• 2007 – 2009: Comisión Canadiense de Granos, Winnipeg, Manitoba, Canadá. Trabajo de investigación aplicada en cebada y mosto cervecero para la obtención del posgrado.
• 2004-2006: Analista III del Departamento de Cereales, Oleaginosas y Productos Derivados
• 2002-2004: Analista Coordinadora, Responsable del Sistema de Gestión de Calidad del Sector Micromaltería.
• 1997-2002: Analista I del Sector Micromaltería.

Nahuel González

nagonzalez@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en tareas vinculadas a la mejora y optimización de los procesos de industrialización del arroz.

Formación
Estudiante de Ingeniería Química en Facultad de Ingeniería, UDELAR. Estudiante de Licenciatura en Física en Facultad de Ciencias, UDELAR.

Experiencia previa
• Agosto 2019 – agosto 2020: pasante en Departamento de Metrología Física del LATU.

Joaquín Guillamon

jguillamon@latitud.org.uy

Se desempeña como investigador en Latitud desde 2022, trabajando en el área de sustentabilidad, con énfasis en temas energéticos.

Formación
Egresado de la carrera de Ingeniería Química de la UdelaR (2013), posee una Maestría en Ingeniería en Gas Natural de la universidad Texas A&M University - Kingsville (2018), a la que fue becado Fulbright/ ANII. En el año 2018 continuó sus estudios de postgrado en esta misma universidad ingresando al programa doctoral en Ingeniería en Sistemas de Energía Sustentables. Posee especial interés en temas relacionados a sistemas de almacenamiento de energía, en particular sistemas de conversión electroquímica (baterías de litio y celdas de hidrógeno), así como también en captura, almacenamiento y/o utilización de carbono. Presenta experiencia práctica y técnica en manejo de gases.

Experiencia previa
• 2016-2022: Asistente docente e investigador en Texas A&M University - Kingsville (EEUU). Instructor de curso de transferencia de calor y masa. Investigación en temas relacionados con captura y almacenamiento de carbono; adsorción de gases; síntesis, caracterización de materiales y evaluación de performance de baterías de iones de litio y celdas de hidrógeno. Disertación doctoral sobre mecanismos de transferencia de calor en baterías de iones de litio.
• 2014-2015: Ingeniero de producción en planta de separación de gases del aire de la empresa Praxair Fray Bentos S.C.A. Supervisión de planta de destilación de planta de producción de gases mediante destilación criogénica del aire, para separar y producir sus tres principales componentes (N2, O2 y Ar). Participación en proceso de puesta en marcha de planta de producción de O2 mediante adsorción con tamiz molecular, a partir de tecnología VPSA.
• 2013-2014: Consultor en temas ambientales en empresa Cotec Ltda. Asesoramiento de plantas de tratamiento de efluentes de varias plantas industriales y preparación de documentos para habilitaciones ambientales frente a DINAMA. Asesoramiento en la puesta en marcha de plan de gestión de residuos sólidos, obligatorio para todas las industrias en Uruguay desde el año 2013.
• 2011-2013: Técnico en curtiembre Zendaleather S.A. Asistencia técnica en el sector pelambre, dividido y curtido. Pasantía sobre evaluación de la performance de nuevas cámaras de secado de cueros instaladas en la empresa.
• 2008-2017: Asistente técnico en aserradero Efidur S.A. Asistencia en variadas actividades forestales. Diseño, supervisión y asistencia la construcción de viviendas de madera.
• 2006-2009: Asistente técnico en planta de impregnación de madera de la empresa Longue Vie S.R.L.

Federico Kaestner

fkaestner@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en Latitud desde 2022, en tareas vinculadas a la mejora y optimización de los procesos de industrialización del arroz.

Formación
Estudiante avanzado de Ingeniería en Alimentos en la Universidad Católica del Uruguay.

Romina Lemus

rlemus@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como asistente de investigador contratada en Latitud desde el año 2019.

Formación
Egresada de la carrera Tecnólogo Químico en el año 2019. Desempeña tareas como analista y asistente en investigación en la línea de alimentos, específicamente en industrialización de arroz.

Experiencia previa
• 2019: Latitud – Fundación LATU. Cargo Ocupado: Analista en investigación. Tareas realizadas: Participación en proyecto de investigación en cebada y malta realizando análisis fisicoquímicos, procesamiento de datos, presentaciones.
• 2017- 2018: Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Departamento de Cereales, Oleaginosos y Productos derivados. Cargo Ocupado: Analista. Tareas realizadas: Empleo de diversos métodos analíticos y fisicoquímicos para el análisis de cebada, malta y mosto.

Martín López

marlopez@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigador contratado en Latitud desde el año 2017.

Formación
Egresado de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de la República en 2013.

Experiencia previa
• 2017 - actualidad: trabaja en Latitud - Fundación LATU, participando en proyectos de investigación relacionados con procesos de industrialización de arroz y la coordinación de la Red Tecnológica del Arroz con productores (ACA), industrias (GMA) e institutos de investigación (INIA, LATU).
• 2014 - 2016: Consultor contratado en Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Gerencia de Investigación, Innovación, y Desarrollo. Participó en proyectos de investigación en temas de industrialización de arroz y de la Red Tecnológica del Arroz.
• 2012 - 2014: Analista en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Departamento de Cereales, Oleaginosos y Productos derivados.

Rosa Márquez

rmarquez@latitud.org.uy

Se desempeña como coordinadora de Latitud - Fundación LATU desde el año 2017.

Formación
Química Farmacéutica egresada de la Universidad de la República en 1997. Es Máster Internacional en Ciencia e Ingeniería de Alimentos por la Universidad Politécnica de Valencia desde el año 2000.

Realizó estudios del Programa de Negociación de Harvard Law School en 2019, Programa Focalizado en Negociación de IEEM en 2019, Programa de Desarrollo Directivo de IEEM en 2007, Métodos de Gestión de Proyectos de Universidad de la República en 2006 y postgrado en Gestión de Calidad de DGQ-Qualitätsmanager/in en 1998.
Presenta más de 10 publicaciones científicas en revistas arbitradas, y más de 25 en proceedings de conferencias internacionales, un capítulo de libro, participación en más de 80 encuentros científicos internacionales.
Desde el año 2004 está a cargo de la organización y lidera el Comité Científico del  Simposio Internacional de Innovación y Desarrollo de Alimentos INNOVA. También integró el Comité Organizador y el Comité Científico de la 60ª edición del Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de la Carne en 2014.
Desde 2006 es Delegada Uruguaya ante la Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos, IUFoST, representando al LATU/Latitud. Es Embajadora por Uruguay ante la Global Harmonization Initiative, GHI, desde 2013. Es coordinadora de la Sección Regional Uruguay de EHEDG (European Hygienic Engineering Design Group) desde 2014, como representante del LATU/Latitud. Desde 2018 es integrante del Consejo Editorial de INNOTEC, la revista arbitrada del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, ISSN 1688-6593. Es miembro de la Asociación de Ingenieros Alimentarios del Uruguay.

Experiencia previa
• 2003 – 2016: Investigadora Senior de la Gerencia de Investigación, Desarrollo e Innovación del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). A cargo de la formulación, desarrollo, coordinación, ejecución y dirección de diferentes proyectos de I+D+i en temas de alimentos.
• 1998 - 2015: Auditora interna en diferentes áreas del LATU y auditor externo a industrias alimentarias (industrias lácteas, de platos preparados, de bebidas, cárnicas, avícolas,  etc.) y organismos del Estado.
• 2006 – 2007: Consultora Senior de la Gerencia de Proyectos Alimentarios. A cargo del área de Gestión de la Inocuidad Alimentaria del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
• 2004 – 2006: Consultora de la Gerencia de Servicios en Gestión del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Diseño e implementación de sistemas de gestión de calidad en diferentes empresas.
• 1995 – 2003: Analista, Curador del Banco de Cepas y Coordinador de Calidad del Departamento de Microbiología del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
• 1995: Becaria en el Laboratorio Químico de Bromatología de la Intendencia Municipal de Montevideo.
• 1994 – 1995: Colaboradora honoraria de la Cátedra de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Química.

Analía Martínez

amarti@latitud.org.uy

Desempeña tareas de investigación en alimentos, en particular, en proyectos enfocados al desarrollo de productos y valorización de subproductos industriales, desde el 2017.

Formación
Egresada de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de la República (UdelaR), desde 2013. Actualmente se encuentra realizando la Maestría en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, en la Facultad de Ingeniería, UdelaR, enfocando su trabajo de Tesis, en la valorización integral de la semilla de uva Tannat.

Experiencia previa
• 2007 - actualidad: Docente en el Instituto Plan A (actualmente “Mi profe en casa”), en el área de matemática, química y nutrición alimentaria.
• 2015 - 2017: Consultora en la Gerencia de Investigación, Desarrollo e Innovación, del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), en proyectos relacionados a la valorización de subproductos industriales.
• 2013 - 2015: Oficial de Dosimetría y Protección Radiológica en la Unidad de Irradiación del LATU, desempeñando tareas de determinación de dosis de aplicación, cumplimiento de los programas de seguridad y normativas en radioprotección, evaluación y seguimiento de proyectos.
• 2012 - 2013: Consultora SAP en el módulo Ventas y Distribución (SD), en Invenzis, ejecutando actividades de soporte y capacitación.
• 2010 - 2013: Grado I en el Departamento de Producción Vegetal, Área de Frutas y Hortalizas de la Facultad de Agronomía, UDELAR. Tareas focalizadas en determinaciones fisicoquímicas y análisis de datos.

Inés Martínez

imartin@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigadora en Latitud desde el año 2017.

Formación
Química Farmacéutica egresada de Facultad de Química de la Universidad de la República del Uruguay. Actualmente se encuentra cursando su último año de Maestría en Producción Animal de Facultad de Veterinaria. Posee formación en microbiología e inocuidad de alimentos con especialización en análisis y evaluación de riesgos. Participó en el curso de Análisis de Riesgo dado por JIFSAN, FDA (USA) en el 2011, del Programa de Liderazgo en Inocuidad de alimentos en el 2009-2012 y en varios cursos regionales e internacionales de Análisis y Evaluación de riesgos Químicos y Microbiológicos del 2009 al 2021.
Presenta 9 publicaciones en revistas, tres de ellas científicas y en revistas arbitradas. Como coautora, ha presentado cinco posters en Simposios regionales o internacionales. Ha disertado en varios seminarios sobre el tema análisis y evaluación de riesgo en inocuidad de alimentos, tanto nacionales, como regionales e internacionales.
Lidera proyectos de investigación en inocuidad y vida útil de empresas alimentarias nacionales.
Genera, coordina y participa en proyectos de investigación interinstitucionales en inocuidad de alimentos de las cadenas productivas de mayor impacto para el país que permitan posicionar al Uruguay, como un país productor de alimentos sanos, seguros y confiables.
Participó como auditor interno en procesos de implementación de sistemas de gestión de la inocuidad en las diferentes etapas de la cadena agroalimentaria, principalmente para empresas del sector exportador del país.
Es tutora de tesis de grado de la orientación Higiene, Inspección Control y Tecnología de los Alimentos de Origen Animal de Facultad de Veterinaria.
Representa a la institución en el Comité de Articulación Interinstitucional (CAI), del Gabinete Nacional de Bioseguridad (GNBio) que lidera el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP).
Desde 2008 es miembro permanente del Subcomité de higiene del Codex Alimentaruis siendo desde el 2012 su coordinador alterno, habiendo representado a Uruguay en las reuniones internacionales de dicho Comité.

Experiencia previa:
• 2007 – 2016: Investigadora senior en Inocuidad de alimentos de la Gerencia de I+D+i del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).
• 1999 – 2007: Analista III del Departamento de Microbiología del LATU.
• 1995 – 1999: Analista en el Laboratorio Beltrán – Zunino.
• 1993 – 1995: Analista en el Laboratorio de la Barraca Deambrosi.

Francisco Martínez

fmartin@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en Latitud desde el año 2022, trabajando en proyectos de desarrollo de productos y procesos alimentarios en diversas cadenas agroindustriales.

Formación
Estudiante avanzado de Ingeniería en Alimentos en la Universidad Católica del Uruguay.

Experiencia
• Marzo 2022 – actualidad: Auxiliar Docente en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica del Uruguay.
• Marzo 2021 – Junio 2022: Supervisor de Control de Calidad en Baltic Control Uruguay.

Diana Míguez

dmiguez@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigadora en Latitud desde 2017.

Formación
Egresada de la Universidad de la Republica, con título de Química Farmacéutica, 1989. Obtuvo su título de Doctor of Philosophy (PhD) en la Universidad de Cranfield del Reino Unido en 2014, en el Instituto Cranfield de Ciencias del Agua de la Escuela de Ciencias Aplicadas. Certificada como auditora ambiental y gerente ambiental de acuerdo a la norma ISO 14000 (DGQ, Alemania). Participó en cursos de posgrado en: Ecotoxicología Acuática Avanzada (Universidad de Gotemburgo), Respirometría para Ingeniería Sanitaria (Universidad de Arkansas), Evaluación de Impacto Ambiental (Universidad de Mar del Plata) y de Gestión de Riesgos para el Agua (Universidad de Tampere), Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento (LA-WETnet -Red Latinoamericana de Desarrollo de Capacidades para la Gestión Integrada del Agua y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)), Gestión de Acuíferos Transfronterizos (Universidad de Strathclyde), Metagenómica (Universidad de Harvard y de Florida).
Presentó más de 53 publicaciones científicas, 14 en revistas arbitradas, y más de 35 en proceedings de conferencias internacionales, ha escrito un capítulo de libro y participado en congresos internacionales como conferencista invitada y como coordinadora, miembro de comité científico y moderadora. Investigadora categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Miembro de: Global Water Partnership (GWP) (expresidente alterna), International Water Association (IWA), International Medical Geology Association (IMGA), Red Latinoamericana para el análisis de la Calidad Ambiental en América Latina (RACAL), Red LatinAOP y la Society of Environmental Toxicology and Chemistry (SETAC), para la que fue miembro de comisión directiva de SETAC LA, e integra el Comité Consultivo para el Ensayo y la Evaluación de Riesgos de Disruptores Endocrinos (EDTRA) como única integrante latinoamericana. Referee de publicaciones científicas de las editoriales Elsevier y Springer y evaluadora de proyectos CSIC, ANII y Erasmus de la Unión Europea. Editora asociada de la 4ª edición de la Encyclopedia of Toxicology, Elsevier.
Co-supervisa tesis de grado, doctorado y de maestría con universidades nacionales: Universidad de la República, ORT, UTEC y extranjeras: UNESCO-IHE, Univalle, TÜDelft, Wageningen y Upsala.
Profesora asociada de Toxicología del agua en UCUDAL y UDELAR y de validación de métodos para CYTED en Cartagena de Indias. Ha dado varias conferencias como profesor invitado en Uruguay (Facultad de Química, Bioquímica de ORT), América (Universidad de la Frontera, Chile) y Europa (UNESCO-IHE y Universidad de Konstanz).
Asesora de la Dirección Nacional del Agua en COASAS que reglamentó la ley del agua y generó la estructura de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, en comités de cuencas y en el Comité de normalización de agua potable de UNIT. Punto focal de Investigación y Tecnología por Uruguay del Proyecto de Porte Medio de CIC Plata.

Experiencia previa
• 2012 – 2016: Especialista Senior, Gerencia I+D+i, LATU.
• 2010 – 2015: Asesora en Proyecto Econormas, subgrupo de trabajo Nº 6 «Medio Ambiente».
• 2012 – 2014: Gerenta de Proyecto interinstitucional Algas (LATU/ANII) (con Facultad de Ciencias e IIBCE).
• 2004 – 2012: Jefa del Departamento Aguas y Productos Químicos, Gerencia Análisis, Ensayos y Metrología, LATU.
• 1991 – 2004: Responsable de Área Aguas y Productos Químicos, Departamento Análisis Químicos, LATU.
• 1990 – 1991: Química Analista, Bromatología, Intendencia Municipal de Montevideo.
• 1990 – 1991: Química Analista, Laboratorio de Control de Calidad de Medicamentos, LCCM.
• 1989: Pasante honoraria en el LATU (Sectores Frutas y Lácteos).
• 1989: Química analista en análisis de furfural de producción de cáscara de arroz (Ing. Ferrés).
• 1988: Encargada técnica en fábrica de adhesivos, ADHECOL.
• 1985: Participación como investigadora sobre la contaminación del Río Santa Lucía (Dres. Spangenberg, Facultad de Química).

Giulianna de Moura

gdemoura@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en Latitud desde 2022, trabajando en el área de biocombustibles y ambiente.

Formación
Estudiante avanzada de Tecnólogo Químico UTU-UTEC-UdelaR.

Experiencia previa
• Se ha desempeñado como Auxiliar de Laboratorio en planta dedicada a la fabricación de productos cosméticos y domisanitarios, realizando controles fisicoquímicos y microbiológicos.
• Ha trabajado como Analista de Laboratorio realizando ensayos en aguas, fármacos, alimentos y productos veterinarios.

Mariana Nader

mnader@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigadora contratada en Latitud desde 2022. Realiza tareas de investigación y análisis de nuevos procesos industriales orientados a dar valor agregado a subproductos de la industria, así como en la optimización de procesos industriales, selección y evaluación de equipos de laboratorio e industriales.
También es inspectora de generadores de vapor en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y coordinadora técnica del área calidad en Nexo Ingeniería, específicamente en las Paradas Generales de Planta de Montes del Plata y UPM.

Formación
Egresada de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Católica del Uruguay.
Técnica en Gestión de la calidad UNIT-ISO 9000, Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), Montevideo

Experiencia previa
• 2012 - 2017: BERKES
Supervisión en Taller Metalúrgico: tareas de planificación, gestión y control de producción contribuyendo a la correcta ejecución y calidad de los trabajos en Taller de la compañía y subcontratos. Otras actividades; elaboración de cronogramas, informes de avance de obra y certificaciones.
Asistente Técnica de obra: desempeño de tareas en el montaje de la Planta química de Montes del Plata dando apoyo al Director de Proyecto, colaborando en el control de la correcta realización de las tareas, control de costos y elaboración de informes.
Técnica en departamento de cotizaciones: realización de ofertas técnicas-comerciales a Clientes en el ramo Industrial, tales como montajes electromecánicos de Plantas industriales, fabricaciones metalúrgicas de mediano y gran porte, fabricación y montaje de recipientes A.S.M.E., tanques A.P.I. 650, reparaciones de tanques de acuerdo con A.P.I 653
• 2009 - 2012: ONFLOW Ingeniería Aplicada
Asesoramiento técnico y ventas en rubros eficiencia energética, acondicionamiento térmico y calefacción.
Tareas de dimensionamiento y proyecto ejecutivo, presupuestación, coordinación de subcontratos, contacto directo con el cliente y seguimiento de obra.

Lucía Núñez

lununez@latitud.org.uy

Investigadora en Latitud desde 2023.

Formación

Egresada de la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas con especialidad en microbiología y con una Maestría en Biotecnología de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República. En el año 2022 culminó el Doctorado en Ciencia del Suelo en la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE) en Brasil. Su línea de investigación es en procesos biotecnológicos como el desarrollo de biofertilizantes a base de microorganismos benéficos. Ha participado en varios congresos nacionales e internacionales y cuenta con publicaciones en revistas arbitradas.

Experiencia Previa

2022: Asistente de investigador. Proyecto: Biotransformación de D-xilosa a xilitol. Un aporte hacia el aumento de la rentabilidad en la producción de biocombustibles B2G. Centro de Investigaciones en Biocombustibles 2G, Latitud - LATU.

2017-2021: Becaria doctoral en el Laboratorio de Microbiología y Bioquímica del Suelo y Laboratorio de Química Ambiental en la Universidad Federal Rural de Pernambuco, Brasil.

2020: Pasante investigador en el Laboratorio de Fitopatología del Instituto Agronómico de Pernambuco (IPA), Brasil.

2012-2017: Técnico Profesional en la Dirección de Protección de Medio Ambiente- Prefectura Nacional Naval.

2016-2017: Docente Gr. 1 en el Laboratorio de Microbiología del Suelo del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, UDELAR.

2014-2016: Becaria de maestría en el Laboratorio de Microbiología de Suelos de INIA- Las Brujas.

2010- 2012: Pasante en el Laboratorio de Microbiología del Suelo, Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias, UDELAR.

Tatiana Luna

tluna@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en Latitud desde el año 2023, trabajando para el Programa de Cebada Cervecera.

Formación

Estudiante avanzada de la carrera Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Ingeniería, UDELAR.

Experiencia previa

2022-2023: Pasante analista - Depto. Cereales, Oleaginosos y Productos derivados, LATU. Realizando análisis fisicoquímicos y físicos para caracterización de cultivares de cebada, calidad de maltas y cumplimiento de especificaciones de cervezas.

Ignacio Olazábal

iolazabal@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente investigador desarrollando hardware para proyectos de cebada cervecera.

Formación
Estudiante de 5° año de Ingeniería en Electrónica, Universidad ORT Uruguay.

Experiencia previa
• Ayudante de la Cátedra de Electrónica Analógica y Control Automático de la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT Uruguay.

Mauro Olivera

mnolivera@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigador en Latitud desde el año 2018. Actualmente brinda soporte en el área de ciencia de datos en los distintos proyectos vinculados con la industrialización de arroz. Anteriormente desempeñó tareas de investigación para la mejora y optimización del procesamiento de arroz dentro de la línea de molinería.

Formación
Egresado de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de la República en 2017.

Experiencia previa
• 2016 – 2018: Laboratorio APEL S.R.L, como encargado departamento de I&D y asistente de calidad.

Ronny Pelaggio

rpelaggi@latitud.org.uy

Se desempeña como técnico responsable de planta piloto y laboratorio desde 2017.

Formación
Es egresado de la Universidad Tecnológica del Uruguay – UTEC como Licenciado en ciencia y tecnología de la leche, y egresado de la Universidad del Trabajo del Uruguay – UTU como Técnico en Lechería.

Desde sus comienzos ha estado vinculado continuamente con toda la cadena láctea, desde su finalización de carrera, hasta el presente. Comenzó su actividad privada desempeñándose en primer lugar, como analista de laboratorio, realizando análisis físico-químicos en todo el espectro de productos lácteos. A continuación ha sido becado para hacer una pasantía laboral en Australia adquiriendo responsabilidades en la producción de quesos y yogurt de una planta industrial.

Tiene experiencia como consultor técnico de procesos en diferentes empresas lácteas de Uruguay, Argentina, Brasil y Ecuador.

Presenta 4 publicaciones científicas en revistas arbitradas, 2 en revistas no arbitradas y ha disertado en 3 conferencias nacionales y 1 disertación internacional.

Experiencia
• 2012 – 2016: LATU – Consultor Junior en la Gerencia de Proyectos Alimentarios.
• 2005 – 2012: LATU – Asistente Técnico en la Gerencia de Proyectos Alimentarios del LATU, integra el equipo de Inocuidad Alimentaria del LATU. Miembro del equipo docente del LATU (ver actividad docente).
• 2004 – 2005: LATU – Funciones de inicio, inspección y muestreo de exportación en industrias.
• 2003 – 2004: Pasantía laboral en Australia. Industria productora de quesos y yogures con leche de cabra y oveja.
• 2002 – 2003: Parmalat Uruguay S.A. Analista de Laboratorio, ensayos físico-químicos y microbiológicos.

Luna Perla

lperla@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en Latitud desde el año 2021, trabajando para el Programa de Cebada Cervecera.

Formación
Se encuentra finalizando su pasantía final de carrera para obtener el título de Tecnólogo Químico, Facultad de Química, UDELAR.
Estudiante avanzada de la Licenciatura en Bioquímica, Facultad de Ciencias, UDELAR.

Mikaela Rajchman

mrajchman@latitud.org.uy

Se desempeña como investigadora en Latitud desde el año 2019. Realiza tareas de investigación orientadas a la búsqueda de soluciones para el aseguramiento de la inocuidad y extensión de vida útil.

Formación
Egresada de la carrera Ingeniería en Alimentos de la Universidad Católica del Uruguay en 2019.
Presenta 2 publicaciones en revistas arbitradas.

Experiencia previa
• 2019-2020: Docente de Laboratorio de Física y ayudante de Probabilidad y Estadística – Universidad Católica del Uruguay
• 2018-2020: Asistente Asuntos Regulatorios – ALTAMA S.A.
• 2018: Asistente de Calidad en planta de elaboración de chocolate – XOCOLAT

Fabiana Rey

frey@latitud.org.uy

La Lic. Fabiana Rey se desempeña actualmente como investigadora en Latitud desde el año 2017.

Formación
Egresada de la Universidad de la Republica como Licenciada en Bioquímica, 1998, y Magíster en Biotecnología de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República.
Su área de especialidad es la Biotecnología Industrial aplicada a la energía, alimentos y medioambiente. Ha participado en diversos cursos, congresos y simposios nacionales e internacionales, así como en proyectos de investigación y desarrollo en la temática.
Presenta cinco publicaciones científicas en revistas arbitradas, y ha participado en trece trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.

Experiencia previa
• 2004 – 2016: Investigadora en el área de Biotecnología de la Gerencia de I+D+i del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU). Sus roles principales son la implementación de metodologías, tecnologías y procesos tecnológicos en el área de la biotecnología industrial, para contribuir a la generación, transferencia y crecimiento del conocimiento tecnológico hacia la industria. Sus principales líneas de investigación se han centrado en el aprovechamiento de residuos agroindustriales para la generación de productos de valor agregado entre ellos biocombustibles, la producción de enzimas de uso industrial, y el aislamiento, identificación, caracterización y aplicaciones industriales de microorganismos.
• 1992 – 2004: Analista 2 del Departamento de Análisis Químico (área Lácteos) de la Gerencia de Análisis y Ensayos del LATU. Sus roles principales eran la realización de ensayos fisicoquímicos de productos lácteos. Participó activamente en la implementación del sistema de calidad según la norma ISO 9000 y la acreditación de 29 ensayos según la norma ISO 17025.
• 1997 – 1998: Pasante honoraria en la Unidad de Biotecnología de la Estación Experimental Las Brujas del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) realizando su tesis de grado en el área de Biología Molecular.

Bruno Ricarte

bricarte@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en Latitud desde el año 2022, trabajando en proyectos de biotecnología aplicada a las áreas forestal, ambiente y alimentos.

Formación
Estudiante de Ingeniería en Biotecnología en la Universidad ORT.

Lucía Rodríguez

lurodriguez@latitud.org.uy

Se desempeña como investigadora en Latitud desde 2023, trabajando en proyectos de secado y almacenamiento de arroz.

Formación
Egresada de la carrera de Ingeniería Química de la Universidad de la República en 2023.

Experiencia previa
2020 – 2022: Pasante de la Unidad Analítica en el Servicio de Evaluación de Calidad y Control Ambiental de la Intendencia de Montevideo.

Mariana Rodríguez

marodrig@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigadora en Latitud desde el año 2017.

Formación
Es Ingeniera Alimentaria por la Universidad de la República desde el año 2010 y en 2015 obtuvo su título de Magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). En 2022 finalizó su Doctorado de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), con mención especial. En el marco de su tesis, realizó una estancia Doctoral en el Departamento of Food Science de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

Es investigadora categorizada del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2020. Ha publicado su trabajo de investigación en diversas revistas científicas arbitradas nacionales e internacionales, así como en conferencias internacionales.

Su área de especialidad es el procesamiento de productos lácteos con énfasis en polvos, tales como fórmulas nutricionales e ingredientes. Posee conocimiento en la producción de fórmulas infantiles, adquirido durante su tesis doctoral. Su línea de investigación actual busca comprender la interacción producto-proceso y su efecto en las propiedades tecno-funcionales de alimentos, con el objetivo de generar conocimiento y aportar a la solución de problemas y al diseño de nuevos productos y procesos.

Experiencia previa
2018-2019: Estancia doctoral en el Department of Food Science de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).

2014: Estancia de investigación en el Food Science Department de la Universidad de Arkansas (Estados Unidos).

2011-2012: Tesista de Maestría en el Instituto de Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina).

2008–2016: Analista en el Departamento de Análisis de Productos Agropecuarios del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Darío Rodríguez

drodri@latitud.org.uy

Se desempeña en Latitud desde 2022 como investigador.

Formación
Egresado de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de la República en 2008. En 2016 obtuvo su título de Maestría en Energía de la Universidad Complutense de Madrid.

Experiencia previa
• Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector ambiental, agroindustria y gestión de proyectos. Actualmente se desempeña como Operations Team Leader en la empresa SIENZ, liderando la integración de los departamentos de Ingeniería, Fábrica y Project Management.
• Anteriormente se desempeñó en diferentes funciones dentro de la empresa Alcoholes del Uruguay S.A (ALUR), siendo la última de ellas como Responsable de I+D+i, ocupándose de la evaluación de los nuevos proyectos y del vínculo con la academia.
• Ha trabajado como docente en la Universidad de la República y como consultor externo en temas vinculados a valorización de residuos industriales, energías renovables y eficiencia energética, desarrollando proyectos para la Dirección Nacional de Energía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto.

Carlos Saizar

csaizar@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigador en Latitud desde el año 2017 en temas de medio ambiente, con énfasis en ecoeficiencia.

Formación
Egresado de la UdelaR (1987), posee una Maestría en Control de la Contaminación Ambiental de la Universidad Politécnica de Madrid (1990), a la cual fue becado por el ICI, sumado a capacitación a nivel internacional en varias áreas temáticas medioambientales. A través de becas otorgadas por OEA y UNIDO se ha capacitado en Producción más Limpia (ICAITI 1994, Technische Universität Dresden 2002) y en restauración de suelos contaminados (UNAM 2002). En el área de calidad del aire y emisiones atmosféricas ha sido formado por expertos del CSIR de Sudáfrica (1999) y del FMI y VTT de Finlandia (2006, 2008-2012). Cuenta también con formación en Sistemas de Gestión Ambiental (ÖVQ – LATU Sistemas) y en Análisis de Ciclo de Vida (Universidad Politécnica de Madrid y UdelaR). Ha participado en proyectos nacionales y regionales sobre evaluación de la calidad ambiental, de impacto ambiental, de producción más limpia y de tratamiento de residuos. Ha publicado en Atmospheric Research, y es miembro de AIQ, ISWA y SETAC.

Experiencia previa
• 2012 – 2016: Especialista Senior en Medio Ambiente, como referente técnico para las gerencias técnicas del LATU, con la función de formular, dirigir o supervisar proyectos en su área de especialidad, y representar al LATU en diversos ámbitos interinstitucionales.
• 1998 – 2012: Jefe del Departamento de Medio Ambiente del LATU, responsable de gestionar y apoyar técnicamente proyectos y servicios de monitoreo y evaluaciones ambientales, así como de planificar el desarrollo de nuevas líneas de trabajo.
• 1992 – 1998: Responsable técnico del área de espectroscopía atómica aplicada al análisis de contaminantes metálicos en alimentos y muestras ambientales, en el Sector Análisis Instrumental del LATU.
• 1991 – 1995: Asistente Gº2 en el Dpto. de Ingeniería de Reactores (IIQ, Fac. Ingeniería, UdelaR), dictando clases en el curso de diseño de reactores e investigando en el área de tratamiento anaeróbico de residuos.

Alicia Sánchez

asanchez@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como investigadora en Latitud desde el año 2017.

Formación
Egresada de la Universidad de la Republica, posee formación agronómica. Obtuvo su título de Ingeniera Agrónoma en 2001. Realizó estudios de Maestría de 2003 a 2006, obteniendo el título de Magister en Biología otorgado por la Facultad de Ciencias (2006). Participó en cursos de profundización en protección forestal (entomología, fitopatología, control biológico de plagas), almacenamiento de granos e inocuidad de alimentos, postcosecha de cannabis, etc. Participa de proyectos desarrollados por Latitud relacionados con estas temáticas desde el año 2018. Presenta publicaciones científicas en revistas arbitradas y de extensión (11), proceedings de conferencias internacionales (4), y participación en congresos nacionales e internacionales (11). Miembro del Comité de Sanidad Forestal de la Sociedad de Productores Forestales.

Experiencia previa
• 2013 – 2016: Investigadora en Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), Gerencia de Investigación, Innovación, y Desarrollo.
• 2006 – 2013: Consultora en Departamento de Proyectos Forestales del LATU.
• 2005 – 2006: Consultora en el Laboratorio de Micología de la Facultad de Ciencias, UdelaR (sede en Facultad de Ingeniería).
• 1997 – 2005: Asistente de Investigación en el Departamento Forestal y Tecnología de la Madera de la Facultad de Agronomía, UdelaR.

Valentina de San Vicente

vdesanvic@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en tareas vinculadas a la mejora y optimización de los procesos de industrialización del arroz.

Formación
• Estudiante avanzada de la carrera Tecnólogo Químico, UTU.
• Estudiante de Quimica Farmacéutica, Facultad de Química, UDELAR.

Experiencia
• 2022: Pasante en Latitud - Fundación LATU, en el área de biorrefinería realizando tareas de carácter analítico.

Maite Serantes

mserantes@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como asistente de investigador en Latitud desde 2020, trabajando en los proyectos de la Red Tecnológica Sectorial de Arroz.

Formación
Egresada de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Universidad Católica de Uruguay en 2021.
Presenta dos publicaciones científicas en revistas arbitradas y dos participaciones en conferencias internacionales.

Experiencia previa
• Marzo 2018 – agosto 2021: Auxiliar Docente en Departamento de Ciencias Exactas y Naturales en Universidad Católica de Uruguay.
• Abril 2020 – actualidad: Asistente de Asuntos Regulatorios en ALTAMA S.A.

Virginia Sharoian

vsharo@latitud.org.uy

Se desempeña como secretaria ejecutiva en Latitud desde 2017.

Formación
• Egresada del Instituto Crandon - Secretariado Bilingüe - Junior College, 1991 – 1992.
• Posgrado en Alta Dirección en Colegio Nacional Jose Pedro Varela, 2009.
• Programa de Formación Profesional Secretariado y Asistentes de Gerencia en Mentoring, 2014.
• Taller “Comunicación que Transforma” en Casa Gestalt, 2019.

Experiencia previa
• 2017 - actualidad - Secretaria Ejecutiva en Latitud - Fundación LATU.
• 1995 - 2017 - Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Secretaria Técnica de la Gerencia de Análisis y Ensayos.
• Octubre 1993 - Enero 1994 - Cristalerías del Uruguay S.A., Recepcionista.
• Junio - Setiembre 1993 - Cristalerías del Uruguay S.A., Secretaria Bilingüe en Sección Ventas.
• Marzo - Abril 1993 - Esso Standard Oil Co. S.A., Auxiliar Secretaria Bilingüe Recepcionista.
• Octubre - Noviembre 1992 - Compañía Forestal Uruguaya S.A., Práctica Secretariado.

Celina Sosa

crsosa@latitud.org.uy

Se desempeña en Latitud desde 2023 como auxiliar de proyecto orientado al desarrollo de productos con frutos nativos originarios del departamento de Treinta y Tres.

Formación
Estudiante avanzada de la carrera de Ingeniería en Alimentos en la Universidad Católica del Uruguay.

Horacio Stirling

hstirling@latitud.org.uy

Se desempeña como asistente de investigador en proyectos de secado y almacenamiento de arroz.

Formación
Estudiante de la carrera de Ingeniero Agrónomo de la Universidad de la República.

Yemira Zabala

yzabala@latitud.org.uy

Se desempeña actualmente como asistente de investigador en Latitud en proyectos de ambiente y agua desde el 2021.

Formación
Tecnóloga Química egresada en agosto del 2021, desarrolló su tesis en el área de medio ambiente en Latitud, realizando bases experimentales para la utilización de productos químicos para el manejo de la carga interna de fósforo y abundancia de cianobacterias en lagos eutróficos subtropicales.
Actualmente profundiza sus estudios en la norma 17025.

Experiencia previa
• 2020 – 2021: Analista en LATU desempeñando tareas de análisis (de alimentos, aguas residuales y sedimentos) y muestreo en el departamento Calidad de agua y Evaluación ambiental.