Skip to main content

Se estima que en Uruguay se acumulan 30 millones de kilogramos de lana que no ha logrado venderse, siendo la mayoría lanas gruesas. Un proyecto busca desarrollar con ellas un nuevo aislante térmico y acústico, que pueda emplearse tanto en la construcción como en la cadena logística.

La lana de oveja tiene propiedades extraordinarias como aislante, a lo que se le suma su condición ignífuga y su resistencia al vapor, ya que es capaz de absorber humedad y luego liberarla sin afectar sus cualidades. Por ello, su uso como aislante térmico y acústico bajo la forma de paneles, a granel o en diferentes grados de compresión, está siendo evaluado en nuestro país.

En esta línea, desde fines de 2022, el LATU y Latitud han estado trabajando en un proyecto de innovación con Tops Fray Marcos S.A. para diversificar la cadena lanera y agregarle valor, tomando lanas gruesas como principal materia prima. Se espera desarrollar mantas térmicas para su uso en la industria de la construcción y en la logística, que logren competir por calidad y precio con otros materiales.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), y actualmente se encuentra en etapa de seguimiento. En los cuatro meses que lleva de ejecución, el equipo a cargo ha llevado adelante diversas tareas, que incluyen ensayos de gramaje, finura y conductividad térmica sobre seis mantas térmicas elaboradas en el 2022, así como sobre aislantes de referencia del mercado a efectos de comparar su performance. Sumado a ello, se han formulado recomendaciones para el proceso productivo en base a los resultados y se llevó adelante la fabricación de tres nuevas muestras de mantas térmicas.

La dinámica de trabajo del LATU y Latitud los sitúa como soporte del sector productivo, generando sinergias entre las capacidades de la empresa o sector que plantea una demanda y el equipamiento y capital humano de ambas instituciones, buscando potenciar a la organización beneficiaria para que pueda incorporar los nuevos desarrollos a sus procesos de producción y gestión. Para este caso, el equipo técnico ha realizado visitas a la planta de Tops Fray Marcos S.A. en Libertad (Departamento de San José), con el fin de conocer el proceso de producción de tops de lanas de la empresa y poder identificar las modificaciones necesarias para que a partir de él puedan producirse las mantas térmicas en desarrollo. Además, la infraestructura de ambas instituciones se ha puesto al servicio del proyecto, realizando los ensayos correspondientes en la Sede Central del LATU.

Proyección a futuro y complementación de las cadenas productivas

El proyecto contempla un análisis de la demanda potencial del producto, buscando proveer a otras cadenas nacionales, como el transporte refrigerado y la construcción, de un material asequible y ajustado a sus necesidades. De esta forma, al momento el equipo de LATU y Latitud se encuentra realizando contactos con empresas interesadas en el uso de este nuevo producto, y hacia adelante se avanzará en el estudio de prefactibilidad técnica y económica de las alternativas más prometedoras, el testeo en empresas del sector de la construcción y el análisis de ciclo de vida del proceso productivo.

Con respecto al aseguramiento de la calidad, se planea sumar el ensayo de fuego y el ensayo acústico a los ensayos ya realizados. Así, se espera desarrollar un producto de excelencia que actualmente no existe en Uruguay, elaborado conforme a lo pautado por estándares internacionales y que colme las expectativas de posibles compradores, siguiendo un enfoque de economía circular para aprovechar toda la lana producida.

Leave a Reply