Cada 5 de junio, la Organización de las Naciones Unidas nos invita a conmemorar esta jornada movilizando acciones ambientales transformadoras. Este año su lema nos impulsa a actuar ante la contaminación por plásticos.
La producción a escala mundial de más de 400 millones de toneladas de plástico al año es alarmante, especialmente teniendo en cuenta que aproximadamente la mitad de esta cantidad está diseñada para un solo uso. Los microplásticos, partículas de plástico con un diámetro inferior a 5 mm, impregnan nuestros alimentos, agua e incluso el aire que respiramos.
Cada año, 11 millones de toneladas de desechos plásticos ingresan a los océanos, un número podría triplicarse para 2040. A través de cambios tecnológicos, prevención del uso de productos plásticos, reemplazo por otros materiales y realizando una transición hacia una economía circular podemos cambiar estas proyecciones y lograr un impacto positivo en el ambiente.
¿Cómo trabaja Latitud hacia un futuro más sostenible en materia ambiental?
Latitud – Fundación LATU desempeña un papel activo frente al cambio climático y en pos del cuidado del ambiente mediante proyectos que aportan conocimientos promoviendo prácticas energéticas sostenibles, que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar fuentes de energía renovables.
La misión de la Fundación es promover el desarrollo sostenible, para lo que considera la conservación del ambiente como un pilar. Entre sus líneas de trabajo, equipos de investigadores trabajan en iniciativas vinculadas al agua y el ambiente, tecnologías forestales, alimentos y energía. En este sentido, sus proyectos de investigación, desarrollo e innovación están atravesados por el fin de conservar la biodiversidad al promover prácticas sostenibles de producción y de gestión de la tierra y el agua, así como investigar sobre métodos de remediación para restauración de cuerpos de agua eutrofizados o con contaminantes regulados y emergentes. Es en este marco que la organización lidera investigaciones sobre micro y nanoplásticos, tema principal del Día Mundial del Medio Ambiente 2023.
Además, Latitud apoya a los sectores productivos a incorporar innovación en sus diferentes procesos. Entre las cadenas de valor con las que trabaja se incluyen la agrícola y la forestal, abarcando también la industria alimentaria, trabajando bajo conceptos de economía circular, eco-innovación, producción más limpia, y gestión adecuada de los residuos para reducir la contaminación y minimizar su impacto ambiental.
A su vez, la Fundación reconoce la importancia de la educación para fomentar un futuro sostenible. Por este motivo, también participa en tutorías académicas con universidades nacionales y extranjeras, a la vez que ofrece talleres, seminarios y organiza congresos sobre la temática ambiental.