Skip to main content

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue proclamado en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para mujeres y niñas, y lograr la igualdad de género y el empoderamiento.

El jueves 11 de febrero se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El LATU se suma a la conmemoración con una serie de actividades diseñadas y promovidas en articulación entre un conjunto de instituciones, con el objetivo de estimular una mayor participación de las mujeres y las niñas en las áreas científico-tecnológicas.

  • 10/2 – 12 h Conversatorio virtual «Por más niñas y mujeres en la Ciencia» por el canal de YouTube del Ministerio de Educación y Cultura. Ponencias y ronda de preguntas.
  • 11/2 – 10 h Lanzamiento del video «¿Qué mujer te inspira o inspiró?» en las redes sociales de las instituciones organizadoras. Personalidades de la ciencia, la cultura y la política del Uruguay nos cuentan su visión sobre diferentes científicas.
  • 11/2 Lanzamiento de video institucional en los medios. ¿Por qué el 11 de febrero es el Día Internacional de las Niñas y las Mujeres en la Ciencia? Seis investigadoras describen brevemente la situación de la mujer en la ciencia en Uruguay y por qué se celebra este día a nivel internacional.
  • 11/2 – 14 h Concurso de TikTok – Lanzamiento desde la cuenta del LATU.
    Con la colaboración del investigador y tiktoker Juan Francisco Idiarte, se invita a los jóvenes usuarios de TikTok a sumarse a un concurso a través de diferentes acciones vinculadas a la fecha (una científica de la historia, un experimento/descubrimiento que haya hecho una mujer). El concurso tendrá dos categorías: menor y mayor de 12 años.

En Uruguay, las mujeres están subrepresentadas tanto en el ámbito laboral como educativo en las áreas científica, tecnológica, de ingeniería y matemática, definidas como áreas STEM, por las siglas en inglés. Esta subrepresentación reproduce las desigualdades, lo cual impide la generación de capacidades y limita las oportunidades para las mujeres.

Algunos ejemplos de la brecha entre hombres y mujeres en la ciencia en Uruguay: Las mujeres que desempeñan en estas áreas, perciben 26 % menos de ingresos mensuales por su trabajo que los varones. Entre quienes interrumpieron sus estudios, el 41% de las mujeres y sólo el 5% de los varones señalan como principal razón el cuidado de niñas, niños o personas dependientes, y embarazo. Las mujeres tienen menor participación que los varones en diferentes cargos de jerarquía. Las mayores brechas se ven en cargos de dirección o gerencias de departamentos (32% varones vs. 15% mujeres) y en espacios relativos a la elaboración de políticas de ciencia, tecnología e innovación en el país (38% vs. 21%).

Organizan: El Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología, la Dirección de Cooperación Internacional y Proyectos y el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable; Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional; Latitud; Laboratorio Tecnológico del Uruguay; Espacio Ciencia; Institut Pasteur de Montevideo; Unesco; Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria; Centro de Formación de la Cooperación Española; Organization for Women in Science for the Developing World-Chapter Uruguay; Organización de los Estados Iberoamericanos. Apoyan: ONU Mujeres y Facultad de Ciencias (UDELAR).