Skip to main content

La IV edición del Congreso Latinoamericano de Estructuras de Madera (CLEM 2019) tendrá lugar entre el 18 y 20 de noviembre de 2019 en Montevideo, Uruguay.

Este 2019 se cumplen diez años de su primera edición en Concepción, Chile. Aquel congreso, pionero en América Latina, reunió a académicos, profesionales, técnicos y empresas del sector forestal-maderero, construyendo una sólida base de masa crítica que a lo largo de los años devino en intercambios productivos, abordajes comunes y desarrollo de estrategias entre los países de la región. Las subsecuentes ediciones de 2017 en Junín (Argentina) y 2018 en San Carlos (Brasil) lo consolidaron como un foro sinérgico.

A nivel mundial las estructuras y construcción con madera han tenido un avance sostenido en los últimos años, debido al desarrollo de nuevos productos, la disponibilidad de software de diseño y cálculo, pero fundamentalmente debido a la creciente preocupación por el cuidado del medio ambiente y el ahorro energético en la producción de componentes. En América Latina, tenemos excelentes ejemplos de desarrollo forestal sostenible, asegurándonos disponibilidad de este recurso natural en el largo plazo. La madera es el único material estructural que “se planta y crece”, siendo considerado en los países desarrolladores de tecnologías de construcción con madera como “el material del siglo XXI”.
Nuestra comunidad latinoamericana no puede obviar esta mirada, y es por eso que Uruguay como anfitrión del CLEM 2019, se suma a los esfuerzos de Chile, Argentina y Brasil para difundir el estado del arte, compartir experiencias y conocimientos.
Como en las ediciones anteriores, el CLEM 2019 combina contribuciones científicas con sesiones plenarias presentadas por profesionales y académicos de prestigio internacional.

En esta primavera Uruguay los espera.

Comité Organizador:
Vanesa Baño (Facultad de Ingeniería, Universidad de la República)
Laura Moya (Facultad de Arquitectura, Universidad ORT Uruguay).
Javier Doldán (Laboratorio Tecnológico del Uruguay)
Silvia Böthig (Latitud, Fundación LATU)