Skip to main content

Con la presencia de autoridades de LATU, Udelar, UTEC, UCU, INIA y MIEM comenzó la 9ª edición del Simposio Internacional de Innovación y Desarrollo de Alimentos (INNOVA). Hasta el viernes 4 de octubre en el auditorio del LATU disertarán 24 speakers de 10 países bajo los ejes temáticos Tecnologías, Bienestar, Envases y ambiente.

Innova, el evento de referencia en la temática de ciencia y tecnología de alimentos a nivel regional que se realiza de forma bienal desde 2004, cuenta con un destacado Comité Científico y ofrece conferencias, talleres, cursos y presentación de posters con temáticas de actualidad e impacto a nivel mundial. En esta oportunidad, habrá conferencistas de Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Italia y Uruguay.

Se dio inicio a la apertura con las palabras del Ing. Fernando Fontán, presidente del LATU y de Latitud. El presidente sostuvo que «Latitud e Innova son un vector entre la industria y la academia y es fundamental para el desarrollo del país generar un ámbito de intercambio entre actores claves del gobierno, la industria y la academia».

Por su parte el presidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Dr. José Luis Repetto destacó la importancia de los aportes de los expertos técnicos y nacionales, dijo además que “nuestro país vive de las exportaciones: un 80% son de productos agropecuarios, en su mayoría, son alimentos”.

Seguidamente, el vicerrector de Investigación e Innovación de la Universidad Católica del Uruguay, dr. Daniel Perciante, subrayó lo fundamental de crear conocimiento en temas de alimentos y que la industria y la academia deben convertirse en socios: “tenemos que saber qué precisan los profesionales, que la industria nos diga qué conocimientos deben tener para poder adaptar los programas académicos de grado y posgrado”.

El Lic. Rodrigo Arim, rector de la Universidad de la República reflexionó sobre lo necesario de pensar el problema de los alimentos en clave de innovación e investigación. “Con Uruguay inserto en una coyuntura compleja requiere que actores públicos y privados interactúen entre sí para sostener políticas y programas a largo plazo”.

El Dr. Rodolfo Silveira, consejero de la Universidad Tecnológica, comenzó su alocución diciendo: “Con el tiempo se van construyendo cosas colectivamente y eso es muy inteligente por parte de la institucionalidad nacional. Cada vez más las industrias están más cerca de las instituciones públicas, de los órganos de gobierno y de las universidades públicas y privadas”.

El cierre de la apertura estuvo a cargo del director de Dinatel, Ing. Rodrigo Díaz, quien comenzó su alocución destacando las nuevas reglas que impone el cuidado del medioambiente:” hay que pensar las cosas a la luz de nuevas herramientas tecnológicas en pos de lograr una mayor eficiencia para lograr mejores productos adaptados a requerimientos más exigentes. Esto implica la confluencia de varios actores: industria, academia, profesionales del área y consumidores”, subrayó.

Con el involucramiento de un destacado Comité Científico se ofrecerán conferencias, talleres, cursos y presentación de e-posters con temáticas de actualidad e impacto a nivel mundial. INNOVA se llevará a cabo durante miércoles, jueves y viernes entre las 9 y las 17 horas, facilitando al público su acercamiento a los expertos más reconocidos en su campo, propiciando espacios para compartir con colegas de distintos lugares del mundo en un ambiente académico y profesional.

Speakers destacados a nivel regional
Las conferencias estarán a cargo de: Gustavo Barbosa (Estados Unidos), Carmen Fávaro-Trindade (Brasil), Sergio Feingold (Argentina), James Lyng (Irlanda), Julián Martínez (Brasil), Micha Peleg (Estados Unidos), Mariana Rodríguez (Uruguay), Susana Zorrilla (Argentina), María Cristina Añón (Argentina), Luis Barbeito (Uruguay), Alejandro Gugliucci (Estados Unidos), Julie Jones (Estados Unidos), Inés Martínez (Italia), Facundo Ponce de León (Uruguay), Rafael Radi (Uruguay), Mary Schmidl (Estados Unidos), Alejandro Ariosti (Argentina), Marisol Figueroa (Chile), Susanna Gionfra (Bélgica), Silvia Goyanes (Argentina), Gisela Kopper (Costa Rica), John Lynch (Inglaterra), María Eugenia Silva (Uruguay) y Susana Socolovsky (Argentina).

Más información en http://www.innova-uy.com/